A la entrada del Pabellón de Turismo de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se encuentra a la mano izquierda un stand que representa la Ruta Nacional Nº40 que comprende las localidades de Londres, Belén, Puerta de San José, San Fernando, Hualfín, San José y Santa María.
Alejandra Arnedo, de la dirección de Turismo de la municipalidad de Santa María, se refirió acerca de las acciones en conjunto con las demás localidades que se encuentran en el trazado de la Ruta Nacional 40 y dijo que “pertenecer al Polo Oeste es trabajar de forma mancomunada con un mismo lineamiento y objetivo para promocionarla como un destino y como región, ya que tenemos las mismas características, historia, artesanías y recursos naturales que los queremos potencializar de manera regional. Y con la Ruta 40 cada localidad se desarrolla y es reconocida como una marca turística registrada, por eso queremos aprovechar esto para promocionarlo”.
“En la ruta 40, Santa María tiene muchos recursos naturales, donde tenemos una amplitud térmica que se dan productos característicos de la zona como el pimiento y la uva que de acuerdo a esta amplitud es un vino de altura y después tenemos muchos paisajes”, indicó.
Asimismo, Arnedo se refirió a las bellezas arqueológicas y remarcó que “Santa María se caracteriza por tener sitios arqueológicos y buscamos explotar esto con actividades culturales y recreación; y ahora se está poniendo en auge el inti Raymi que está relacionado a nuestra cultura. También, a nivel gastronómico tenemos productos regionales donde se caracteriza una confitura que es la capia que está hecha con maíz capia, que es único en Santa María que es una masa dulce característica de la zona”.
Así también, Norma Pico, de la dirección de Turismo de Belén, dijo que “Belén es la cuna del poncho, porque tenemos las mejores artesanías en telar. Comprendemos la ruta del telar y abarca desde la localidad de Londres hacia el norte de la ciudad de Belén. Todo el año tenemos turismo con un clima muy agradable y su gente es muy cálida”.
“Tenemos más de trecientos artesanos que trabajan en un telar criollo con diferentes estilos de tejido”, resaltó.
Entre cultura e historia, el camino transcurre por paisajes insospechados, este viaje es inevitable recorrerlo.
Parte de este polo es atravesado por la emblemática Ruta 40 y la internacional Ruta 60 que nos lleva a través del Paso de San Francisco a Chile, siendo parte además del corredor interoceánico y donde se encontraran con , sierras, valles, aguas termales, artesanías, arqueología, fiestas populares y religiosas.
En el Oeste catamarqueño la cordillera andina impone presencia y también custodia a la puna, es el paraíso de los montañistas se trata de la segunda zona más alta del mundo después del Cordón del Himalaya. El Pissis, el Ojos del Salado, el Incahuasi y la belleza que se rinde a los pies de estos gigantes.
Las manifestaciones orográficas de glaciares, lagunas, salares, desierto, aguas termales, dunas, cerros imponentes, proponen una travesía inolvidable por su majestuosidad panorámica y que invita a la aventura.
Este Polo Turístico en esta Poncho está conformado por los siguientes municipios, Tinogasta, Fiambala, Belén, Londres, Puerta de San José, Pozo de Piedra, San Fernando, Villa Vil, Santa María y San José.